top of page

Por primera vez la justicia de Argentina condenó por travesticidio

  • Foto del escritor: Contracara
    Contracara
  • 24 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

El lunes 18 de junio el Tribunal Oral en lo Criminal 4 de Buenos Aires sentenció a prisión

perpetua a Gabriel David Marino por el asesinato de la referente trans Diana Sacayán. Se

da en la misma semana en que la Organización Mundial de la Salud reconoció que la transexualidad no es una enfermedad.


Por Micaela Iannizzotto


Por primera vez hubo una condena por travesticidio en el país. La sentencia se conoció

este lunes 18 de junio, después de 11 audiencias, cuando el Tribunal Oral en lo Criminal 4

de la Ciudad de Buenos Aires, integrado por Adolfo Calvete, Ivana Bloch y Julio César

Báez, condenaron a Gabriel David Marino a prisión perpetua por el homicidio agravado

por crimen de odio y género contra la dirigente del movimiento trans a nivel internacional

Diana Sacayán. Si bien ya hubo dos condenas por crímenes contra mujeres trans, se trata

de Natalia Sandoval en Mendoza y Vanesa Zabala en Santa Fe, en ambos casos no se

aplicó al agravante odio de género.


 Foto: Diario Clarín.
La sociedad estaba expectante por la condena a Gabriel Marino por el travesticidio de Diana Sacayán. Foto: Diario Clarín.

Para los fiscales que intervinieron en la etapa de instrucción, el contexto y el modo en el

que se produjo el asesinato les permitó suponer que estuvo motivado por su condición de

mujer trans. A la vez que respecto al crimen de odio el primer indicio para establecerlo es

el alto grado de violencia sobre el cuerpo de la mujer, según publicó el diario La Nación.

Sacayán tenía una relación ocasional con Marino, quien declaró que sólo tuvieron algunos

encuentros sexuales. Sin embargo las pruebas que lo incriminan son dos cámaras de

seguridad cercanas al domicilio en las que se lo ve al imputado en el lugar del crimen.

Una lo identifica cuando entró al edificio, el 10 de octubre de 2015 a la noche, y la otra

cámara de seguridad lo registró junto a otro hombre al que no se le ve la cara, según

publicó el diario Clarín.

La causa es considerada "histórica"; por tres motivos. "Primero, porque estamos hablando de una referente de derechos humanos a nivel mundial", dice a Clarín la abogada

querellante, Luciana Sánchez. "También porque, lamentablemente, nunca había llegado a

juicio un asesinato de una travesti con una calificación que reconociera que el odio a la

víctima por su identidad de género es uno de los motivos del asesinato. Y la otra razón es

que son pocos los casos de asesinatos de travestis que llegan a juicio”, argumentó la abogada querellante, Luciana Sánchez al diario Clarín.

También a partir de este caso, el término "travesticidio" empezó a ser usado en forma

oficial. Según Sánchez, la Corte Suprema de Justicia lo utiliza en su registro, el

Observatorio de Políticas de Género del Consejo de la Magistratura de Buenos Aires

también lo emplea, mientras que el Ministerio Público Fiscal de la Nación lo sumó hace un

mes a su protocolo especializado


¿Quién fue Diana Sacayán?


Diana Sacayán referente trans. Foto: La Izquierda Diario.

El caso Diana Sacayán formaba parte del equipo del Programa de Diversidad Sexual del INADI,

era la líder de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bixesuales (ILGA),

dirigente del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) y redactora del suplemento Soy del diario Página/12. Recibió su nuevo DNI en 2012 y luchó por la sanción de la ley provincial que aseguraba un cupo mínimo de puestos de trabajo para trans, travestis y transgéneros en la administración pública de Buenos Aires.

En una entrevista para el suplemento Soy de Página 12 relató su experiencia de vida:

“Haber vivido entre quince hermanos en un barrio de Laferrere con un padre alcohólico y

comiendo polenta con chicharrón como mucho; haber pasado por la exclusión desde los

17 años, cuando asumí mi identidad y tuve que prostituirme por más de doce años, me

compromete mucho más a luchar por los excluidos. Siempre, desde que empezábamos a

luchar contra los códigos de faltas y contravenciones, reglas anacrónicas por las que se

nos detenía por ser nosotras en la vía pública, hasta cuando militamos por la Ley de Identidad de Género, lo hicimos entendiendo que la lucha por la igualdad de género es

también la lucha por la igualdad de clase”.

El 13 de octubre de 2015 la encontraron sin vida en su departamento. Su cuerpo estaba

atado de pies y manos, amordazado y presentaba signos de haber sido víctima de un

hecho cometido con alto grado de violencia, según publicó el Centro de Información

Judicial.


La transexualidad no es una enfermedad

La sentencia por el travesticidio que marca un hito histórico en Argentina, se conoció en la

misma semana en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que la

transexualidad no es una enfermedad mental ni un trastorno. Hasta el momento estaba

considerada como un desorden de la identidad de género. Y formaba parte del mismo

estatus que enfermedades como la esquizofrenia, la psicopatía o la piromanía. Ahora la

OMS hace referencia a la transexualidad como género incongruente, denominación que

no termina de convencer a los miembros del colectivo LGTBIQ, según publició el diario

español rtve.

 
 
 

Comments


bottom of page